Un poco más de un mes lleva en vigencia la ley impulsada por el gobierno que presume proteger al trabajador en este periodo del crisis, haciendo que se suspenda su contrato de trabajo y pagando su sueldo con sus ahorros del Seguro de Cesantía.
Y a pesar de las multas anunciadas por el Gobierno contra quienes mal usen la ley, ya van casi 460 mil trabajadores suspendidos, en una crisis que no tiene buen pronóstico, según los expertos, quienes afirman que el nivel de cesantía podría llegar al 18% en el país durante las próximas semanas.
Según los datos dados a conocer por ls Superintendencia de Pensiones, si la información se mira por sector económico, se puede observar que el comercio concentra la mayor cantidad de suspensiones, con 111.803 trabajadores suspendidos (24,3%); le sigue alojamiento y servicios de comida con 99.866 suspensiones (21,76%); y construcción con 67.968 contratos suspendidos (14,8%).
Desde el Sindicato de Supervisores de Collahuasi, «en el mes de abril ya sabíamos que iban cerca de 100 mil personas más desempleadas, por lo que ya en un par de meses tenemos acerca de 500 mil personas desempleadas. La cifra puede ser terrible y lo es, y el alcance principal es que muchos de ellos trabajadas en hotelería y servicios de comida, de compras y entretenimiento».
Riesco añade que «otro de los aspectos lamentables es que el Gobierno no haya sido capaz de entregar nuevas soluciones a los trabajadores y le haya hecho la vida un poco mas fácil a los empresarios con esta ley de supuesta protección al empleo, que deja muy desamparado al trabajador. Entendemos que la situación es complicada pero también se ha hecho el negocio del año en cuanto a que son los mismos trabajadores con su plata de la cesantía los que tendrán que pagarse los sueldos y al final están pagando la crisis».
«No vemos de donde tengamos una solución y se debe tener en cuenta que 56 mil empresas, con un total de 786 mil trabajadores, postularon al sistema de suspensión del contrato. Y eso también habla de que nuestra economía e muy precaria. Y no podemos seguir en esto, prestando servicios de forma tan mala y que los trabajadores no tengan la solución al momentos de enfrentar una crisis. Es así como estos 786 mil trabajadores van a tener que buscárselas de una u otra forma para extender los pocos recursos que tienen para poder pasar este periodo de escasez que se viene de ahora en adelante», finaliza.