Convención Constitucional: ¿Cómo avanzó en la semana?

Durante la semana pasada el pleno de la Convención sesionó todos los días, discutiendo normas presentadas por las Comisiones de: Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Principios Constitucionales, Sistemas de Conocimientos, y Sistema Político. 


En términos generales, el informe de la Comisión de Medio Ambiente fue rechazado en general, y el documento contenía los artículos referidos a la nacionalización de las empresas mineras. Dicha comisión trabajará toda esta semana en las indicaciones del informe para ver si en la nueva votación del pleno este logra la aprobación. 

Sin embargo, el Pleno aprobó normas presentadas por la Comisión sobre Medio Ambiente, en el informe de reemplazo del primer informe, entre las que destacan:
1.- Se crea una categoría de bienes en los que el Estado tiene un especial deber de cuidado, bienes comunes naturales, que son aquellos bienes creados por la naturaleza sin la intervención humana, como: el mar territorial y su fondo marino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; y el subsuelo.
2.- Adicionalmente, se declaró que el agua y el aire son bienes inapropiables, es decir, que nos pertenece a todas y todos, y nadie puede apropiarse de ellas. Para su buena administración el Estado deberá preservar, conservar y restaurarlos, y deberá administrarlos democrática, solidaria, participativa y equitativamente.
3.-Se le asigna a la ley la responsabilidad de generar procedimientos para que cualquier persona pueda exigir el cumplimiento de los deberes del Estado en cuanto a la custodia de los bienes comunes naturales.
4.-Se reconoce el derecho de las personas al acceso responsable y universal a la naturaleza. La ley deberá detallar lo que dicha responsabilidad implique.
En relación a Derechos Fundamentales, el Pleno conoció las propuestas de normas constitucionales presentadas en el informe de segunda propuesta de la Comisión y se agregaron las siguientes que tienen relación con los derechos de los trabajadores: 
1.- Reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidados. El Estado reconoce estos trabajos como socialmente necesarios e indispensables, por lo que deben ser considerados en la formulación y ejecución de políticas públicas.
2.- Derecho a la seguridad social. Toda persona tiene derecho a la seguridad social, en base a la universalidad, solidaridad, integridad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad. Se debería crear un Sistema de Seguridad Social público que proteja a las personas en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad, paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades. El sistema se financiaría con cotizaciones obligatorias y con rentas generales de la nación.
3.- Derecho de trabajadores y trabajadoras a la participación en las decisiones de la empresa a través de sus sindicatos.
4.- Derecho a la libertad sindical. Todos los trabajadores/as tienen derecho a la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga, con excepción de los integrantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública. Este derecho considera la facultad de crear organizaciones sindicales, afiliarse y desafiliarse de ellas, darse su propia normativa, trazar sus fines y realizar su actividad sin intervención de terceros.
Durante esta semana, el día martes sesionará el pleno Nº89 y el día miércoles el pleno Nº90, que votarán los informes de las diferentes comisiones.