El portal de noticias Minería Chilena conversó con Rob Moffitt, presidente del Segmento de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric en el “Innovation Day” de la empresa, evento enfocado en la digitalización en minería.
Entre las preguntas que respondió, la de mayor impacto en minería fue: ¿cuáles son las mayores innovaciones y necesidades en términos de automatización para la minería?
“Lo que hablamos en Schneider apunta a la brecha entre distribución y gestión eléctrica con respecto a la automatización y la conversión entre ambas. La digitalización ayuda a mejorar esta brecha. La automatización toma un rol significativo en las mejoras en seguridad, siendo capaz de reemplazar personas en procesos riesgosos. También asume un rol muy importante en términos de eficiencia de costos”.
“Así que no es sólo evitar que personas entren en lugares peligrosos, también es una excelente medida para optimizar costos a nivel de consumo de combustible, el uso del espacio por parte de los vehículos; todo eso se optimiza con la automatización. No creo que exista un área en específico que sea la más relevante para la automatización. La verdad es que se adapta a las necesidades y requerimientos diversos de cada cliente en particular.”, finalizó.
Ante este diálogo, desde la Federación de Supervisores de la Minería Privada, Fesumin, señalan que El tema de la digitalización y automatización es una verdad presente en muchas industrias, y solamente por parte de la visión, comentaremos tres puntos que son importantes.
Para el Director de Comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, el primer punto son los riesgos en seguridad. “A fin de poder eliminar o disminuir estos riesgos, el uso de la tecnología es una buena medida, porque la exposición de las personas que trabajan en minería, baja considerablemente. La figura implica que en algún momento estos puntos de medición o de control reemplazarán a las personas. Pero se entiende que es por un tema de seguridad, en donde podemos evitar la exposición humana en situaciones peligrosas. Aunque la mayoría de los accidentes están ocurriendo en trabajos rutinarios, por lo tanto, no son tantas las personas que se ven afectadas en los niveles complicados”, afirma.
“La segunda mirada que podemos ver es el rol del retiro de la variable humana en la operación de la minería. Sabemos que no todos los operadores y compañías trabajan en el mismo concepto de operación y evidencia de eso es la diferencia de los turnos. También tiene que ver con la condición de influencia que tengan los ejecutivos, que no estando en faenas, dan instrucciones desde su casa. Es importante que las mineras comprendan, que desde el punto de vista productivo, es mucho mejor tener una continuidad operacional, y no pasar a pics de producción que luego generan periodos muertos”, ese sería el segundo aspecto.
“El último punto se refiere al reemplazo. El artículo habla de los cambios de tecnología para los procesos que sean como por ejemplo el comando de camiones. Pero primero, hay que generar las condiciones en la mina y segundo, generar las condiciones en la operación. No es tan fácil reemplazar trabajadores por máquinas, porque las variables son muchas. Lamentablemente las condiciones de una mina pueden variar y lo vimos este año con el invierno altiplánico, en donde las condiciones de lluvia hicieron que varias faenas tuvieran problemas con los procesos productivos”, agrega Riesco.
“Lo que está claro es que la automatización de los procesos ya se viene y se debe estar preparado. Pero también hay que hablar de la reconversión laboral de los trabajadores. Es el momento en donde los sindicatos y organizaciones podemos pedir que se capacite a las personas para que estén a la altura del cambio que se viene, sobre todo el los procesos de electrónica y de control”, finaliza.