Fesumin por iniciativa del Gobierno de gradualidad en proyectos mineros cerca de glaciares: “es una buena iniciativa”.

El Gobierno de Gabriel Boric, a través de la Ministra de Minería, Marcela Hernando, está considerando implementar gradualmente una propuesta de Prohibición a proyectos de minería de cobre planificados cerca de los glaciares en el país.



La ministra identificó al menos 20 sitios mineros que se encuentran en áreas protegidas, algunos de ellos cerca de glaciares, como El Teniente, Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American.

Hernando señaló que “Tiene que haber un período para esa transición, uno entiende que de ahora en adelante ninguna tarea nueva podrá estar cerca de los glaciares”.
Por su parte, BTG Pactual considera que las nuevas protecciones para glaciares y otras áreas sensibles ponen en riesgo alrededor de una quinta parte de la producción de cobre en Chile, y esto es un problema no menor puesto que la industria afronta una creciente demanda por el metal en la producción de batería en la transición energética.
En el caso que se apruebe la nueva Constitución, el Gobierno de Boric tendrá que lograr un equilibrio entre reformar las normas ambientales y sociales y mantener el atractivo de nuestro país a los inversionistas en un momento en donde las minas se están volviendo más complicadas y costosas de construir.
Hernando agregó que “el ritmo ha sido demasiado lento. Como resultado, el Estado debe desempeñar un papel para acelerar los esfuerzos en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG) a través de iniciativas público privadas o, en el caso del litio a través de una empresa nacional”.
Desde Fesumin, su Director de Comunicaciones y Secretario del Sindicato de Collahuasi, Victor Riesco, comenta que “Desde los eventos ocurridos en Maricunga, donde se supo la intervención de una empresa minera en donde los glaciares que bordeaban las instalaciones y de la posible afectación hacia los afluentes que llegaban a comunidades aguas abajo de la ubicación de la minera, se levantó una alerta principalmente por todos los efectos ambientales que tienen las mineras ubicadas cerca de centros poblacionales y que claramente podrían intervenir los cursos de agua contaminándolas con diferentes sustancias, ya sea relaves, concentrados, o vertido de químicos”.

“Pero un tema aún más importante, es la influencia que pueda tener el efecto de las faenas mineras en los glaciares y que esto pueda afectar los recursos acuíferos disponibles en esos lugares”, afirmó. 

Riesco precisó que, “Creemos que tener una opinión económica versus a un impacto ambiental grave en centros poblacionales, es no ver la realidad entera y simplemente hacer un comentario liviano de una situación que nunca ha tenido control. Sabemos de los 700 relaves que están en nuestro país producto de faenas mineras que nunca fueron controlados y que muchos de ellos nadie se hace cargo y tampoco hay responsabilidad de parte de la autoridad de lo que quedó en ese lugar”.

“No queremos que esto se vuelva repetir y es una buena iniciativa que el gobierno tome cartas en el asunto. Ahora, ¿cómo solucionarán este tema las mineras? Es lo que tienen que ir pensando y eso es lo que propone este gobierno, de dar gradualidad en este tipo de situaciones”, finalizó.