Cabe mencionar que, el IPC es un índice que representa el valor del costo de la vida, ya que refleja cómo han variado los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos, y contiene divisiones como alimentos, transporte, salud, comunicaciones, vivienda, vestuario y educación.
En el reporte, el INE detalló que en diciembre de 2022 seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cinco registraron incidencias negativas y una presentó nula incidencia.
“Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1%) y recreación y cultura (2,1%)”, señaló el documento.
Entre las divisiones que incidieron en forma negativa destacó transporte con un -0,5%.
¿Cuál es la proyección para el 2023?
La proyección realizada por académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, que respondieron la EEE, indica que para enero de 2023 se prevé una variación del IPC de 0,5%, cifra que está por debajo de lo registrado en el mismo mes 2022, donde la inflación subió un 1,2%.
Para febrero, en tanto, la estimación es que el IPC suba un 0,4%.
La encuesta del Banco Central prevé que, a diciembre de 2023, la inflación anual se moderará y llegará a un 5%.
El porcentaje sería bastante menor al de 2022, ya que como se mencionó anteriormente, hubo un alza de 12,8% en el IPC anual.
En cuanto a 2024, por ahora, las proyecciones de los especialistas que respondieron la encuesta mensual prevén más bajas para la inflación anual, estimando que el próximo año cerrará con un IPC del 3,3%.