El ministro subrayó el notable progreso en la generación eléctrica que experimentó Perú desde 1996 hasta 2023, impulsado por la incorporación de fuentes térmicas, principalmente gas natural, así como por el desarrollo de energías renovables, como la solar y la eólica. En 2024, cuatro nuevas centrales eléctricas comenzaron a operar, mientras que se espera el inicio de otros cuatro proyectos adicionales, lo que añadirá 628 megavatios al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), beneficiando a más de 33 millones de peruanos con una inversión total de 701 millones de dólares.
Respecto a la energía solar, Mucho resaltó que Perú posee un potencial particularmente elevado, especialmente en la selva, donde las condiciones de generación superan incluso el promedio de países como Alemania. Este escenario presenta una gran oportunidad para atraer nuevas inversiones en el sector energético, lo que contribuirá significativamente a la expansión de fuentes de energía renovables en el país.
En cuanto al potencial eólico, el ministro detalló que Perú cuenta con la capacidad de generar hasta 20 mil kilowatts, aunque actualmente solo se aprovecha el 5% de este recurso. Para optimizar este potencial, el país está trabajando en la elaboración de mapas de renovables, lo que permitirá una mejor identificación y aprovechamiento de sus recursos energéticos. Mucho enfatizó que las condiciones naturales de Perú para la generación de energías limpias son excepcionales a nivel mundial.
Finalmente, el titular del MINEM reiteró la importancia de una matriz energética diversificada que favorezca principalmente a los usuarios, aumentando la competencia en la generación eléctrica. «Promocionamos las energías renovables para incrementar la competencia y atraer nuevas inversiones, lo que, en última instancia, beneficiará a toda la población», concluyó Mucho.