¿Qué se puede decir sobre los Ejes que marcaron la cuenta pública minera?

Durante la semana pasada, la Ministra Hernando llevó a cabo la Cuenta Pública Minera 2021, en base a los principales hitos alcanzados el año pasado en materia minera, los retos en los que se ha estado trabajando y a los desafíos mineros trazados en el programa del nuevo Gobierno. 



Entre los principales logros alcanzados durante el periodo 2021-2022 y en los cuales se sigue avanzando se encuentra:

Política Nacional Minera – Minería 2050, Guías de Pilotaje para Maquinaria Autónoma e Hidrógeno Verde (H2v), Modernización de la Empresa Nacional de Minería, Enami, Manejo de la pandemia, Seguridad y Empleo en la Minería, Concesiones mineras, Mujer y minería, Mesa de Internacionalización de Proveedores de Bienes y Servicios de la Minería, Recuperación económica e inversión, Ejecución y Transferencia de Instrumentos de Fomento y otros temas. 

Sobre los temas, el Secretario del Sindicato de Collahuasi y Director de Comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, realizó varias acotaciones, puntualizando que “Nos interesa destacar algunos puntos de lo presentado que van en línea con la preocupación que tenemos como Federación. Primero, respecto a mujer y minería, se ha visto un incremento de la participación de la mujer en un 4,3% entre 2010 hasta el 2020, lo es una buena mirada que abre las expectativas para que las mujeres puedan trabajar en el rubro”. 
Según información entregada por Sernageomin,en su Catastro Mensual (3 de diciembre 2021), en noviembre la dotación total de la industria minera alcanzó a los 285.491 trabajadores y trabajadoras, lo que representa un aumento de 12,3% en el período enero-noviembre 2021. “Estas son buenas cifras, porque estamos hablando de un incremento de la masa laboral de trabajadores que se vio disminuida por la pandemia y por el ciclo y crisis pre pandemia que llevó a la desvinculación de mucho personal que ahora se ha ido mejorando”, aseguró Riesco. 
Sobre concesiones mineras, la Cuenta Pública informó que El 36% de las hectáreas del país están cubiertas por una concesión minera. Además, las regiones con el mayor porcentaje de hectáreas concesionadas son Atacama (84%), Tarapacá (81%), Coquimbo (76%) y Antofagasta (73%).
Al respecto, Riesco afirmó que este punto es grave: “Esta información quiere decir que Chile es un país minero. Pero no todas las faenas mineras utilizan estas extensiones de tierra. Y con tanto porcentaje de hectáreas concesionadas en el norte del país, existe un acaparamiento de las concesiones. El 50% de las hectáreas de concesión de exploración pertenecen a 15 compañías. ¿Cuál es la idea? ¿Utilizarlas como un bien para solicitarlas y luego venderlas como ha sucedido como algunas faenas que se desarrollan en el país? Aquí podemos preguntarnos quién es el dueño del mineral: ¿el país o las empresas que vienen a “comprar” esto? Lo anterior es un punto que se ha regulado en la actual propuesta de Constitución y estamos seguros que dará que hablar en el futuro”. 
En relación a la Política Nacional Minera 2050, Riesco recordó que “las organizaciones de trabajadores nos restamos el 2019, ya que las autoridades de Gobierno no le dieron la importancia necesaria al planteamiento de los trabajadores y simplemente siguieron adelante en las etapas iniciales del Estallido Social. Hay una mirada en la que no participamos y de la cual no nos podemos hacer cargo, pero hay una oportunidad de volver a hacerlo y es que el Gobierno de Boric analice la propuesta”. 
Uno de los últimos puntos que resalta Fesumin, son las Guías de Pilotaje para Maquinaria Autónoma e Hidrógeno Verde. Se trata del primer aporte concreto sobre esta materia que se realiza en el país y que busca establecer una política pública de largo plazo. 
“Un punto a destacar es el hidrógeno verde. Aquí hay una mirada que se dio en los últimos días de Sebastián Piñera y el ex Ministro Juan Carlos Jobet, y que hablan de la incorporación del Hidrógeno Verde a la estructura de las mineras. Aquí es donde el Estado debe inyectar recursos porque es importante que este tipo de energía se use a nivel país, pero que sea el Estado, y que le genere réditos. Así, por ejemplo, las 5 faenas de Codelco podrían trabajar con hidrógeno verde como combustible y les permitiría bajar costos respecto de la utilización de petróleo que se usa hoy en día”, finaliza.