40 horas laborales: ¿Realidad en Chile?

El proyecto de las 40 horas laborales fue aprobado en general por la Comisión del Trabajo en julio pasado. Sin embargo, hasta hoy, el oficialismo y la oposición han emitido diferentes declaraciones, ya que el proyecto de la modernización laboral del Gobierno también cuenta con una rebaja en la jornada laboral. 

En este aspecto y ante los diferentes proyectos ley, cabe preguntarse cuál es la realidad laboral de los trabajadores en Chile. 
La diputada Karol Cariola, afirmó que «Nuestro proyecto es más simple que el del gobierno e implica que exista un resguardo desde la ley a un límite semanal de horas de trabajo. La diferencia es que, en el de ellos, se establece un promedio cada tres meses que no se condice con la realidad y, más bien, abriría más flancos a la precarización del trabajo. No tiene relación con la matriz de nuestra propuesta». 
Por su parte, hace un par de días, el presidente Piñera calificó este proyecto de «inconstitucional» y pidió al Congreso rechazarlo. 
Desde el Sindicato de Collahuasi, su secretario, Víctor Riesco, afirma que «los políticos de nuestros país deben conocer la realidad laboral que existe, principalmente en las áreas productivas y después ir adaptando a lo que corresponde a cada caso. No es lo mismo trabajar en minería con turnos de 12 horas en jornadas 7×7 o 4×3, que trabajar en una oficina o en un banco, por lo tanto las situaciones se plantean de diferentes formas».
Asimismo, explicó el sistema que se usa en minería. «Nosotros trabajamos por producción al día, lo que quiere decir que se nos planifica lo que diariamente debemos producir en las líneas de cobre, en la producción de la mina, etc. Nosotros trabajamos por objetivo y si lo cumplimos y obtenemos un delta sobre la producción, eso es bueno porque es un pulmón que nos sirve para cualquier situación que vaya más adelante. Es difícil poder decir que es lo mismo que ocurre en las oficinas de nuestro país», expresó. 
«Lo mismo ocurriría en el sector de manufactura que debiese trabajar con objetivos diarios. Es difícil poder encontrar una sola fórmula para todo lo que se plantea, pero hay que destacar lo que sucede con las enfermedades mentales que estamos sufriendo por los niveles de estrés en nuestros trabajos», agregó Riesco. 
El secretario aseguró que «es importante recalcar que mientras más tiempo se pase trabajando y los réditos sean menores, mayor será la situación de angustia y el nivel de endeudamiento de las personas, algo que es alarmante y que a los políticos parece no importarles, porque solamente están viendo un lado de la moneda. Deben ver en conjunto todo lo que sucede, no es posible que se separen las cosas».
«Desde el punto de vista de los empresarios, lo más probable es que pidan que si hay una rebaja en el tiempo, también haya una baja en los salarios, y eso afectará directamente a los bolsillos de los trabajadores», complementó.
Para poder llegar al mejor sistema, Riesco opinó que «las figuras que se están analizando creo que se debiese conversar con todos los interesados en el tema. En este país el 70 por ciento del trabajo lo entregan las Pymes y creo que son ellas las que deben dar el desarrollo de las ideas».
«Los trabajadores de minería representamos un 3 por ciento, y lo más probable es que se mantenga bajo la figura que actualmente se desarrolla. No afectamos a nadie, ya que nuestra forma de trabajo solamente consideran la acción directa nuestra, no tenemos influencia sobre otras áreas. Esperemos que el debate sea positivo y que se logre una visión adecuada de la realidad chilena en vez de estar proponiendo ideas por separado», cerró.