Congo Alcanza a Perú como Segundo Productor de Cobre a Nivel Mundial, Mientras Chile Mantiene el Primer Lugar

En un cambio significativo en el mercado del cobre, la República Democrática del Congo (RDC) ha superado a Perú como el segundo mayor productor mundial de este metal rojo, según alertó Máximo Pacheco, presidente de Codelco. Aunque Chile se mantiene en la cima como el principal productor, el ascenso de la RDC ha captado la atención de la industria del cobre.

Datos del Servicio Geológico de Estados Unidos indican que la producción de cobre de la RDC cerrará el año en 2.6 millones de toneladas, un aumento del 11% en comparación con 2022. Esta cifra supera el crecimiento proyectado para la producción peruana (4%) y chilena (cerca del 2%) en el mismo período.

Álvaro Merino, gerente de Estudios del gremio Sonami, señala que es necesario esperar al cierre del año para confirmar si la RDC superará a Perú, pero destaca la fuerte expansión de la producción en el país africano. Atribuye esto a la rica geología del área, con leyes minerales significativamente superiores a las de los yacimientos americanos, y a las considerables inversiones, especialmente de consorcios chinos, en proyectos congoleños.

El informe de noviembre del International Copper Study Group respalda esta perspectiva, estimando un crecimiento del 7% en la producción de la RDC en el año, principalmente debido a la expansión de la mina Kamoa y a la capacidad nueva o ampliada en otras operaciones.

En la actualidad, en la denominada `copper belt’ africana operan minas de cobre importantes como Tenke Fungureme y Kamoa-Kakula, ambas en expansión, junto con otras como Kolwezi, Mashamba, Kamoya y Kinsevere. Además, hay numerosos proyectos cupríferos en desarrollo en suelo congoleño.

La presencia de compañías chinas, como CMOC Group (Tenke), Bohai Industrial Investment, Wanbao Mining, China Minmetals, China Railway Group, Chengtun Mining Group, Zijin Mining Group, entre otras, destaca en la escena minera de la RDC.

Álvaro Merino, al recordar que en los años 70 Chile y Zambia tenían producciones de cobre similares, subraya la importancia de la institucionalidad chilena para mantener su liderazgo actual.

Además, se suma a la preocupación por los cambios en los países productores de cobre una tendencia alarmante: los bajos inventarios. Aunque los precios no han subido, los inventarios físicos de cobre están en sus niveles más bajos en los últimos 30 años. Máximo Pacheco, presidente de Codelco, alertó que, al preguntar cuánto cobre hay disponible, la respuesta es apenas para 10 días. Analistas sugieren que esta escasez podría llevar a un aumento significativo en los precios del cobre, similar a lo experimentado a finales de 2005 y en 2006.