El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en el trimestre julio-septiembre de 2020 la tasa de desocupación alcanzó un 12,3 por ciento, incrementándose 5,0 puntos procentuales (pp) en 12 meses. Por otro lado, los desocupados aumentaron 45,6%, incididos únicamente por los cesantes (54,4%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 12,1%, contrayéndose 0,3 pp. con respecto al trimestre móvil anterior, como consecuencia del alza de la fuerza de trabajo (1,4%) y de los ocupados (1,7%), junto con el retroceso de los desocupados (-1,2%).
Las tasas de desocupación masculina y femenina descendieron 0,4 pp. y 0,2 pp., situándose en 12,3% y 11,8%, respectivamente.
Los ocupados tuvieron una disminución de 18,2%, incidida tanto por los hombres (-16,2%) como por las mujeres (-20,9%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 15,0% del total de ocupados, crecieron 69,7%, equivalente a 455.078 personas.
La reducción de los ocupados fue influida por comercio (-21,4%), construcción (-34,0%) y alojamiento y servicio de comidas (-46,2%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los asalariados formales (-10,9%) y en los trabajadores por cuenta propia (-28,7%).
Los principales incrementos, en tanto, se presentaron en actividades financieras y de seguros (17,3%), administración pública (1,1%) y suministro de electricidad (5,9%).
La tasa de ocupación informal alcanzó 23,5%, descendiendo 3,9 pp. en 12 meses, mientras que los ocupados informales disminuyeron 29,9%, incididos tanto por las mujeres (-34,0%) como por los hombres (-26,5%) y por los trabajadores por cuenta propia (-32,1%).
Finalmente, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 28,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar (fuerza de trabajo potencial) y por los inactivos habituales.