Dos meses de funcionamiento lleva una mesa interministerial que está trabajando en el levantamiento de información e identificación de brechas en materia de gobernanza de salares y litio.
El Gobierno está conformando un grupo especializado que tendrá como misión definir cuál es el mejor diseño para la Empresa Nacional del Litio. Además, esperan tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año.
Sobre ello, la Ministra ha afirmado que “Si queremos agregarle valor al litio, y teniendo en cuenta los avances tecnológicos existentes en el sector empresarial y el aporte que puede hacer, consideramos necesario contemplar dentro de las opciones la asociación público-privada. Estamos abiertos a que la Empresa Nacional del Litio pueda tener participación privada, pero donde el Estado sea el accionista principal y los privados participen minoritariamente”.
Al respecto, el Secretario del Sindicato, Víctor Riesco, señaló que: “Como la creación de Codelco, la conformación de una Empresa Nacional del Litio, son hitos importantes dentro de los desarrollos de la explotación minera, siendo Chile un país minero y que apunta a poder regularizar lo que hasta la fecha se ha llevado a cabo por empresas privadas que lamentablemente no tiene un control respecto de lo que se hace actualmente. Lo que genera una pérdida al Estado y a todos los chilenos por los minerales que se encuentran en los territorios, pero de los cuales no se obtienen ganancias para todos los chilenos”.
“Es así, que la mirada de tener una empresa nacional del litio es una buena oportunidad para que retornen recursos de un negocio que, a la vista en estos tiempos, ha tenido un boom espectacular, pero como dijimos antes, no genera grandes retornos a las arcas fiscales y claramente la mirada es conocer cuáles son los alcances y que no solamente afectan al tema del litio, sino que deberían afectar también al medio ambiente de los salares de donde se puede explotar estas sustancias”, complementa.
“La realidad es compleja y lamentablemente no se da la celeridad que pudiera tener este tema si es que se decide pasar como proyecto de ley, ya que el Congreso no es la mejor herramienta como para darle velocidad a las leyes. Esperemos que se tomen buenas decisiones y que esto vaya en beneficio de nuestro país”, apunta.
Respecto al impuesto por otros minerales, la Ministra afirmó que “Instalamos una mesa con distintas instituciones del Estado (Ministerio de Hacienda, Cochilco, Sernageomin, Aduanas y el SII) para coordinar la identificación de los minerales que acompañan el concentrado de cobre, de manera de cobrar los impuestos que corresponden, o mejor dicho, obtener una retribución justa a nuestras riquezas. El Estado antes había hecho estos esfuerzos, pero de forma disgregada. Ahora estamos trabajando en conjunto para fortalecer la capacidad de laboratorios que nos permitan identificar la diversidad de minerales que existen en los concentrados”.
Ese punto es de vital importancia para Riesco, quien puntualiza que “Dentro del proceso de obtención de cobre, lo que se realiza es la flotación del elemento cobre el cual podría llevar otros minerales adjuntos en este resultado que se llama concentrado en sí”.
Riesco explica que por lo que se cobran impuesto actualmente a las empresas mineras es por el target de su negocio que es la explotación de cobre, pero todos aquellos elementos que van de la mano en el concentrado no pagan impuesto y estos se toman como créditos para posteriormente utilizarlos y mejorar las finanzas de las empresas mineras, lo cual aporta a sus resultados.
“Dentro de estos minerales destaca lo que es molibdeno, oro y plata, que tienen un importante valor en el mercado internacional comparado, justamente, con el tema del cobre. Veremos cuál es la figura que se realiza para este tipo de instancias ya que puede generar un ingreso no muy abultado pero sí interesante a las arcas fiscales de algo que realmente nunca se había considerado”, finaliza.