Gobierno espera que el litio genere recursos para ayudar a financiar derechos sociales e inversión regional

El pasado viernes se realizó un nuevo cambio de gabinete del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La ceremonia se llevó a cabo en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el cual se produjo precisamente un día antes del primer año de su mandato.

En ese contexto, en su discurso, el Presidente Boric, encomendó una serie de tareas a cada uno de los integrantes de su nuevo gabinete. Es por ello, cuando fue el turno de la ministra de Minería, Marcela Hernando (quien continúa en el cargo), el mandatario destacó “que la estrategia del litio se consolide desde nuestra patria, para aportar al mundo en el combate de la crisis climática y a allegar más recursos para financiar derechos sociales e inversión regional, pensando en todo el país, no sólo en el centro, sin nunca dejar de lado los estándares ambientales, que son condición para su desarrollo”.

El Director de Comunicaciones de Fesumin y Secretario del Sindicato Nº2 de Collahuasi, Víctor Riesco, se refirió al punto anterior, señalando que “El hecho de que el Estado se haga cargo de los derechos sociales y de la inversión en la regiones, es parte de lo que ha prometido el presidente Boric en sus discursos. Pero hemos visto que cada vez que se proponen ideas para este tema han salido traspiés al camino, y eso no beneficia el camino y retrasa todo”.

“Quizás, la estrategia de los políticos opositores al Presidente es justamente esa y se demostró con el tema de la Reforma Tributaria y con muchas otras cosas que se han ido planteando en el Congreso y que lamentablemente es mejor tirar la zancadilla que dejarla pasar”, agregó.

Para Riesco, “el mandato que se le da a la Ministra Hernando, es de establecer una política de litio que le permita al país recaudar fondos o establecer una empresa que así como Codelco deje los resultados en el país. Por eso, es de suma importancia que este tipo de empresas se generen de una forma que asegure realmente lo que se busca. Pero lamentablemente seguimos bajo una política extractivista para recaudar los fondos y no crear empresas que entreguen un producto terminado y de mayor valor agregado en un país que está lleno de minerales y que tiene disponibilidad de poder utilizar una de las formas de energía limpia como es el hidrógeno”. 

“Chile tiene estrategias que han sido las mismas durante 30 años, no se condice que los treinta años de la Concertación y de los gobiernos de Piñera hayan sido malos, pero no se tomaron decisiones acorde para el futuro. Hoy estamos en la misma posición que hace veinte, treinta o cuarenta años y claramente eso no es bueno”, enfatizó.

Finalmente, Riesco señaló que “esperamos desde Fesumin y desde este Sindicato, que el litio llegue con un valor agregado al mercado y no solamente como los materiales que extraemos en la minería del cobre, del hierro y del oro y que de una vez por todas el país salga adelante con una mirada productiva, más que una mirada extractiva”.