Gobierno invitó a dirigentes de minería a formar parte de discusión para la política nacional de minería al 2050

El Gobierno reculó respecto a su actitud del año pasado y decidió invitar a Fesumin y otras tres organizaciones sindicales a formar parte de la discusión para la política nacional de minería al 2050.

En una cena encabezada por subsecretario de minería, Pablo Terrazas, y el presidente del consejo minero, Joaquín Villarino, se invitó a los representantes de FTC, FMC, FESUC y FESUMIN de la actividad a realizarse martes y miércoles.
En la cita se constituirá una comisión central y se tratarán cuatro temáticas que son la: económica, gobernanza, social y ambiental.
Iván Mlynarz, vicepresidente de Fesumin, contó que en la “reunión se nos presentó una propuesta de cómo se realizará la discusión de la política nacional de minería al 2050. Además de invitarnos formalmente a participar·
“El año pasado el gobierno se negó a permitir participación sindical en este trabajo, hoy no están invitando en condiciones bastante dignas. Lo que nos impone un desafío a las organizaciones sindicales mineras: ponernos de acuerdo en cómo participar”, agregó.
En esa misma línea manifestó que “inicialmente nos propusieron que asistiera un representante sindical por comisión, al plantear la dificultad para entre cuatro organizaciones ponerse de acuerdo en esos cupos, nos plantearon que hiciéramos una propuesta. La que inicialmente sería de dos por comisión”
Por su parte, Víctor Riesco, director de comunicaciones de Fesumin, expresó que “el Gobierno ha tenido un cambio en la actitud lo que es positivo en el sentido de la participación de los trabajadores como invitados, sabiendo que somos parte permanente de las empresas lo que al parecer no lo ven”.
Aún así, cree que es “un adelanto, es una buena señal para lo que planteamos como organizaciones sindicales de base, federaciones y como CTMIN donde trabajamos para concretar ciertas ideas”.
Respecto a cómo se llevará a cabo la actividad, comentó que “van a haber cuatro mesas de trabajo donde esperamos poder entregar nuestro aporte desde los distintos puntos de vista que son el social, el ambiental, la gobernanza, desarrollo económico. Y aportar a la mirada de los trabajadores a corto, mediano y largo plazo”
“Es una buena iniciativa y esperamos poder aportar a lo que Chile debería desarrollar y no sólo a nivel de cobres, sino que de otros minerales que también se explotan en nuestro país. Ojalá le podamos dar una vuelta de rueda a la situación y generar ese tan anhelado valor agregado que queremos para nuestras materias primas que están saliendo libres hacia el mundo”, cerró Riesco.