Indemnización en reforma laboral: “Si llegaba al Congreso iba a ser una derrota política importante”

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, confirmó a mediados de la semana pasada que la Reforma Laboral que impulsa el gobierno, que será ingresada en marzo al Congreso, no incluirá cambios al sistema de indemnización por años de servicio actual.

El secretario de Estado confirmó en entrevista con Radio Duna que “La iniciativa no viene en el proyecto de modernización laboral de ahora de marzo. Nunca ha ido”.
Respecto a esta situación. Víctor Riesco, Director de Comunicaciones de Fesumin y Secretario del Sindicato Nº2 de Collahuasi, apuntó que “hay que destacar tres puntos que creo que son súper fundamentales”.
“En primer lugar, como hace mucho tiempo las organizaciones sindicales se pusieron de acuerdo al ver que realmente no se podía eliminar una condición que estaba presente en la ley. Hay que recordar que todos los aspectos que hemos ganado en lo que corresponde a la ley laboral chilena ha sido de años de lucha y compromiso, agregó.
Asimismo, señaló que “es así que la opción de indemnización por años de servicio por motivo de despido es la que más debiera utilizarse. La alternativa que planteaba el Gobierno de disminuir a la mitad por el tema de renuncia voluntaria, pudo ser una mejor idea si se hubiese planteado como una alternativa o un derecho más aparte del tema del despido, pero no fue así. No era la idea del Gobierno presentarla de esa forma. Ellos querían llegar a un acuerdo para disminuir los montos transados”.
En cuanto a la reacción política, Riesco aseguró que en segundo término se debe “destacar que la oposición política, entiéndase los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio, por fin se dieron cuenta que no podía llegar a buen destino como era este punto de la ley”.
“Hay que destacar que el Gobierno frenó su tema y hay que decirlo con todas sus letras. Cuando el senador Manuel José Ossandón sale la semana pasada diciendo que no era la medida más adecuado, algo que indicaba que mucha gente de derecha podría no estar de acuerdo con esta posición, por lo que haber llegado al Congreso podía ser una derrota política importante”, añadió.
En esa línea, remarcó que “el tercer aspecto a considerar, es el punto de vista de los empresarios. Ellos nunca van a querer pagar a alguien que renuncie voluntariamente al trabajo. Sabemos que los empresarios de este país son capaces de coludirse, como se vio en la condena por la colusión de los supermercados, en el tema de los pollos”.
“Hay que destacar algo importante, los ejecutivos. Ellos no son los dueños, sino que las personas que dirigen las empresas, están apuntando a olvidarse que la vaca fue ternera. En algún momento ellos también comenzaron como trabajadores de las empresas y, lamentablemente, al ir creciendo se les ha olvidado cómo fue su labor como empleado. Por ende, vemos también que el gremio del empresariado nunca estuvo de acuerdo con este pago, así que casi dos tercios del país estaban en contra de esta situación”; agrega.
Pese a que esta iniciativa no fructificó, Riesco agrega que “esperamos que el Gobierno busque una mejor alternativa y realmente converse con los gremios sobre la idea de reforma laboral. Ya han metido mucho la mano en darle al empresariado mucha fuerza y alternativas a lo que tienen actualmente, en especial a lo que corresponde al derecho a huelga, a los servicios mínimos y todo el tema que se ha judicializado y ha retrasado las negociaciones colectivas”.
Finalmente, pide a no olvidarse de “lo que está afectando al sector de los empleados públicos donde los empleados no tendrán derecho a huelga, eso también hay que tenerlo claro. Esperamos que la situación se dé para bien de los trabajadores y para avanzar”.