La estimación del total de ocupados descendió 8,9% en doce meses, afectada, principalmente, por los sectores de comercio (-9,5%), alojamiento y servicio de comidas (-26,5%) y hogares como empleadores (-28,8%), esto según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desocupación fue de un 10,4% durante el trimestre móvil enero-marzo de 2021 de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el INE.
Esta cifra implicó un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, debido a la reducción de la fuerza de trabajo (-6,7%) menor a la disminución presentada por los ocupados (-8,9%), y el incremento de 17,4% en los desocupados, incididos únicamente por los cesantes (21,2%).
La tasa de desocupación de las mujeres se situó en 11,0% y la de los hombres en 9,9%, aumentando 1,3 pp. y 2,8 pp., respectivamente, en el último año, según indicó el INE.
Por su parte, los ocupados tuvieron una disminución de 8,9% incididos en mayor medida por las mujeres (-11,3%) que por los hombres (-7,2%). Por su parte, el segmento de ocupados ausentes (que representó el 13,2% del total de ocupados), disminuyó 3,0% equivalente a 33.669 personas.
La contracción de los ocupados fue influida por comercio (-9,5%), alojamiento y servicio de comidas (-26,5%) y hogares como empleadores (-28,8%). En tanto, por categoría ocupacional, los principales descensos se observaron en asalariados informales (-22,6%) y asalariados formales (-4,6%).
La tasa de ocupación informal se situó en 26,7% disminuyendo 2,2 pp. en 12 meses. Mientras que los ocupados informales se redujeron en un 15,7%, incididos en mayor medida por las mujeres (-20,6%) que por los hombres (-11,8%), y por asalariados privados (-24,3%).
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 15,6% influida por los inactivos habituales (26,8%) y los iniciadores (4,8%).