El pasado miércoles la Corte Suprema emitió el fallo en donde rechazan los recursos de casación en la forma y fondo deducidos por Minera Invierno S.A, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y sindicatos de la empresa; quedando firme la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental que indica que la decisión del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre haber autorizado el uso de explosivos en el lugar, no se conforma con la normativa vigente.De esta manera, el fallo cierra un proceso que comenzó hace ocho años cuando la Mina Invierno intentó, por primera vez, incorporar explosivos en sus faenas mineras, y estableció el fin de la mina de carbón a cielo abierto más grande del país.
Fueron varias las organizaciones ambientales que se pronunciaron al respecto. Por ejemplo, Gabriela Simonetti Grez, de Alerta Isla Riesco, manifestó que “este es un triunfo ciudadano. Durante más de 11 años como ciudadanía trabajamos para que el Estado de Chile no siguiera profundizando en la industria del carbón, y finalmente hemos logrado lo que parecía imposible”.
Desde Alerta Riesgo, en conjunto con la red Chao Carbón declararon que “este triunfo nos da esperanza y llena de energía, pero sabemos que queda un desafío por delante: que el Estado de Chile se comprometa a no aprobar nuevos proyectos de extracción de carbón”.
Desde el Sindicato, su Secretario, Victor Riesco, señaló que, “hace un par de años atrás ya habíamos realizado notas en nuestra web justamente hablando de este asunto y principalmente enfocado a los puntos principales de los cuales creemos que hay que hacerse cargo”.
“Primero, la utilización de carbón como combustible: el mundo ya está avanzando en otra dirección, claramente deja al país en una posición de seguir generando bajo las mismas premisas del pasado y beneficiando a estos grupos económicos, principalmente Copec y a otras empresas, manteniendo la matriz energética en el punto de seguir utilizando carbón por las próximas décadas”, explicó.
“El segundo punto, es el tema de los trabajadores. Es un impacto definitivo, ya que mina Invierno no podrá usar explosivos, por lo tanto, si se dedica a querer explotar este tema su capacidad de producción va a ser muy baja. En ese aspecto, todas estas medidas impactarán a todos los trabajadores que de alguna forma llegaron a mina Invierno a trabajar, muchos de los cuales fueron colegas que estuvieron acá en en las minas del norte y ven el impacto de esta decisión de la Corte Suprema”. agregó.
“Por último, la Legislación presente. Mina Invierno no es el primer caso que vemos, otro caso de gran connotación son Maricunga o Dominga que son temas que están en la palestra y que muestran un cambio en la mirada de la legislación y quiénes son las personas que deben aplicar esta legislación”, puntualizó.
Riesco finalizó diciendo que “es una mirada fuerte, aunque específica para un rubro altamente contaminante como es la generación de carbón y su posterior uso que no es tema de mina Invierno, pero que genera un impacto en la zona donde se extrae como es Isla Riesco. Bajo esa premisa, también hay un avance por parte del Estado en este tipo de situaciones, lamentable para los trabajadores por el tema de la inversión, pero es un gran golpe para los temas ambientales en nuestro país”.