Emitir una opinión sobre la existencia, calidad y cumplimiento del cuerpo normativo, así como verificar la existencia de un sistema de control que resguarde el cumplimiento de lo establecido en los convenios colectivos, es lo que buscaría Cochilco con esta auditoría.
Los planes de salud de por vida que se aseguraron los socios de los sindicatos 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata de Codelco que se acojan al plan de egreso vigente tras la reciente negociación colectiva, será uno de los puntos de análisis que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Codelco detalló que los beneficiarios llegan a los casi 18 mil trabajadores de la empresa ya otros 9 mil titulares que mantienen el beneficio tras su egreso, más las cargas legales de ambos grupos.
Desde el Sindicato de Supervisores de Collahuasi, su Secretario, Víctor Riesco, señala que “hay que clarificar que la cifra de 170 millones es el presupuesto que se tiene para estas situaciones, especialmente cuando los planes de egreso contemplan estos beneficios de salud, que abarcan la salida de las personas”.
“No es menor que Codelco ha tenido una gran cantidad de reducción de personal, dada la eliminación de ciertos procesos que van de la mano con las profundas reformas que la empresa ha sufrido en estos años. Lo más probable es que no toda la gente utilice los beneficios y esa cifra baje de forma considerable. Pero también hay que tener en claro, que Cochilco actualmente tiene una dispuesta con Contraloría, porque según el órgano contralor, Cochilco tiene una falta de control sobre cómo Codelco maneja sus dineros”, agrega.
Para Riesco es importante señalar y que la gente sepa que Codelco es autónomo y “no es lo mismo que los profesores, porque éstos últimos se rigen por la ley de empleados públicos y la gente de Codelco no es empleado público”.
Sobre el rol de Cochilco, cabe recordar que a inicios de mayo, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, reconoció que “en el rol de fiscalización había una falta de un trabajo a fondo para poder resguardar los intereses de todos los chilenos en una empresa que nos pertenece a todos (Codelco)”.
Respecto a estas opiniones, Riesco aclara que se debe “entender que los chilenos no son los dueños de Codelco, sino que el Estado es el dueño de Codelco. Lo que llega y puede beneficiar a la gente son los excedentes del cobre y ahí el ministro podrías ser más fino, y decir que mucho de este excedente del cobre se estaba yendo a las fuerzas armadas y que si así no hubiese sido, quizá Chile sí tendría muchos mejores planes de jubilación, o mayor inversión en educación o mejoras sustanciales en salida”, finaliza.