La faena alcanzó más de 494 mil toneladas, que le reportaron ganancias por US$ 1.141 millones, mientras que los tributos superaron los US$ 531 millones, el doble casi de lo visto en el mismo período de 2019.
La minera Collahuasi , entregó ayer sus resultados al cierre del tercer trimestre a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), donde se muestran las cifras que representan el año récord que está teniendo dicha faena, propiedad de Anglo American (44%), Glencore (44%) y Japan Collahuasi Resources B.V. (12%).
La compañía, que a septiembre totalizó una producción de casi medio millón de toneladas de cobre, obtuvo utilidades por más de US$ 1.141 millones, lo que representa un alza de 90% versus el mismo período de 2019.
Uno de los factores que jugaron un rol clave para lograr estas cifras fue la reducción de los costos de procesamiento (C1), indicador que pasó de US$ 1,12 la libra en 2019 a US$ 0,68 la libra en el período actual. Esto además ubicó a la compañía dentro del cuartil más eficiente de costos de la industria, luego de conseguir ingresos por ventas de concentrado por US$ 2.842 millones.
“Luego de siete meses de manejo de la pandemia en nuestra operación, estos resultados demuestran que la implementación temprana de las medidas de protección de salud en nuestro modelo de gestión, las mejoras, los aprendizajes constantes y la alianza con los trabajadores nos han permitido no solo la continuidad operacional, sino también la generación de recursos para el Estado, apoyando activamente el dinamismo de la actividad económica local y nacional”, comentó el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez.
El mejor desempeño de Collahuasi también ha significado un aumento de beneficios para el fisco, ya que en el período, y por concepto de impuestos a las ganancias, se pagaron US$ 531 millones, cifra que incluye el impuesto específico a la minería por US$ 99 millones. Lo anterior significa un aumento del 92% en comparación con 2019. En cuanto a lo que resta del año, Gómez explicó que ya se ha incorporado la emergencia sanitaria en el modelo de gestión de la firma, lo que incluye la instalación de barreras sanitarias, la aplicación de más de 135 mil test rápidos, antígenos y PCR.
“Esperamos mantener la planificación operacional establecida, lo que ha implicado ejecutar algunos mantenimientos en planta y puerto, entre otros activos, hacia el cierre del año, pero que igualmente nos permitiría superar la producción de 2019.”, manifestó Gómez. Desde la minera añadieron que la aplicación de ese modelo de prevención, junto con el control de los riesgos, ha permitido la continuidad operacional para capturar la mejora que se ha visto en el mercado.