Hace un tiempo, Biobiochile.cl publicó un reportaje llamado “Desechos de la Minería en Chile: ¿Una bomba de tiempo?”, en el cual señalan que Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.
“Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza”, comienza el reportaje.
El texto señala que “los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial.
“No es que no pueda ocurrir, pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte trasera”, explicó el ministro de Minería, Baldo Prokurica.
La autoridad recordó que el último gran accidente de un relave en Chile fue en 1965, tras un sismo de 7,4, y dejó más de 300 muertos.
Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros”, señalan.
Desde el Sindicato de Supervisores de Collahuasi, su secretario, Víctor Riesco, afirma: “Como lo habíamos comentado antes, cualquier actividad humana genera un impacto en el medio ambiente, ya sea en el ámbito productivo como en el ámbito de la vida de las personas. En este caso, la minería no es ajena a este tema y el reportaje muestra muy bien que la minería genera estos relaves como consecuencia de la separación del material estéril del material mineral. Y es este material estéril el que debe ser manejado y dispuesto a fin de que no afecte el proceso productivo”.
“En Chile, lamentablemente ha habido una irresponsabilidad por parte de las empresas que han generado una cantidad enorme, estamos hablando de cientos de tranques de relaves y que presentan en su condición aguas que pueden filtrar a las napas subterráneas, como también hay otros que están muy bien manejados”, agrega Riesco.
Con respecto a la opinión en este tema de la Federación de Supervisores de la Minería Privada, el también Director de Comunicaciones asegura lo siguiente: “Desde Fesumin ya hemos dado la opinión de que es un tema que hay que visualizar y ver cómo lo podemos tomar. Respecto del tema del reciclaje, esta nueva instancia permite poder resctar de este relave minerales que no han sido procesados de buena forma y que pasaron de largo en los procesos de molienda en las plantas”.
“Es así como se abre un gran mercado para este tipo de instancia, pero tiene que ser con los cuidados necesarios, porque hay minería como la del oro, que es bastante tóxica. Hay una buena alternativa de poder trabajar con los relaves y de poder llegar a un buen puerto con esta situación”, finaliza.