Aumenta utilización de energías renovables en minería


El porcentaje de uso de energías renovables en la minería ha aumentado considerablemente en estos últimos años. En el 2019 el uso fue de un 3,60%; en el 2020 un 10,50%. En el 2021 dió un gran salto con un 36,20%. Para este año se proyecta que alcance el 47,5% y para el 2030 se estima llegará al 49,20%.

La Política Nacional Minera 2050 destaca que diversas empresas mineras han cerrado contratos con generadoras de energías renovables, lo que significará un aumento exponencial de ellas en la matriz de la industria.
El documento busca que a 2030 el 90% de los contratos de energía sean con proveedores de fuentes renovables y el 100% el año 2050.
En la actualidad , 16 faenas mineras han suscrito contratos de abastecimiento con energías limpias, mientras que cuatro tienen proyectos propios de renovables no convencionales.
Al respecto, el Director de Comunicaciones de Fesumin, Victor Riesco, comentó que “desde hace un tiempo las grandes industrias de la minería Nacional, principalmente transnacionales y, obviamente, Codelco, han venido desarrollando actividades en pos de mejorar el suministro de aquellos insumos o materias que necesitan para poder desarrollar de mejor forma su trabajo”.
“Es por ello, que hace un tiempo en el aspecto de las aguas, por ejemplo, se ha utilizando mucha agua en los procesos el cual se vertía a los tranques sin tener la capacidad de recuperarla, pero ahora se han hecho inversiones millonarias para poder recuperar el vital elemento que sirve para el transporte de la materia que es procesada”, agregó. 
Para Riesco, “el tema de la energía ha sido uno de los puntos fuertes por parte de la gran minería y es así como varias de las mineras han desarrollado campos solares a fin de producir la energía que pueden utilizar”. 
“En el norte en la primera región, Collahuasi tiene tres campos solares en la zona de Pozo Almonte, en pleno desierto de Atacama, la cual suministra una cantidad importante de sobre el 20% de su consumo diario y obviamente existe otro punto cómo es Cerro Dominador que abastece a otras entidades en la segunda región”, agregó.
Bajo la mirada de Riesco, las energías renovables son un tema que las Compañías se toman bastante en serio. 
“Pero esto no es el resultado de Política Minera 2050, sino que las empresas de forma estratégica ya han tomado este tipo de decisiones. Recordemos que la PM2050 es un tema que se viene desarrollando durante el gobierno de Sebastián Piñera pero es una consecuencia de todos los desarrollos que han hecho las empresas”, complementó. 
“Anteriormente, hemos comentado cómo aprovechar por parte del Estado Chileno de mejor forma la radiación solar que impacta en el desierto de Atacama, y que podría generar bastantes réditos a las arcas fiscales si es que el Estado decidiera dedicarse a la producción de energía limpia y que reemplace de una buena forma la matriz energética y claramente viene de la mano el tema del hidrógeno verde”, agrega Riesco. 
“Esos son puntos que el Estado debe evaluar, y esperamos que sea con miras al futuro, porque según vemos, a nuestro sol todavía le queda mucho tiempo y nuestro desierto seguirá bajo las mismas condiciones durante bastante tiempo”, finalizó.