¿Cuáles son los efectos de la electromovilidad en la minería metálica de Chile?

Menor consumo de energía, reducción de costos en transporte y una importante disminución de emisiones contaminantes es lo que la electromovilidad puede ofrecer. Durante los últimos años el uso de vehículos eléctricos ha tomado mayor participación en el mundo, y Chile no es la excepción.

En el país se espera que el uso de esta tecnología aumente significativamente en los años venideros, tecnología que podría tener un impacto positivo en la industria minera que ha menudo es criticada por su gran impacto ambiental.

La electromovilidad se ha convertido en una de las principales opciones de transporte para reducir el impacto ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la electrificación del transporte también plantea desafíos para la industria minera. Para la producción de autos eléctricos se requiere de algunos minerales críticos, como el cobre, el litio y el cobalto.

En el caso del cobre, el incremento de la demanda puede significar una importante oportunidad de desarrollo económico en los países que son sus principales oferentes, como Chile y Perú, siempre que se logre desarrollar encadenamientos productivos lo suficientemente sólidos y estables con sectores de innovación y desarrollo

Para hacer frente a esta oportunidad, la industria minera chilena debe estar preparada para aumentar la producción de litio y otros metales y minerales necesarios para la fabricación de baterías. Esto demandará mayores inversiones en exploración, extracción, procesamiento y transporte de estos.

Otro desafío es la adaptación que conlleva el uso de la energía eléctrica, cambios de infraestructura, procesos y volatilidad en los precios de la energía, podría ser una preocupación importante a medida que la demanda de energía eléctrica aumenta.

En este contexto, se entienden los beneficios que trae la implementación de la energía eléctrica, pero conlleva una serie de adaptaciones y modificaciones a nuestros sistemas actuales. La consideración de tecnologías y procesos que disminuyan el impacto ambiental, técnicas sustentables como el reciclaje y recuperaciones de materiales son fundamentales en el camino a una minería sustentable.

Desde Fesumin, su Director de Comunicaciones, Víctor Riesco, explica que “Si bien se habla del impacto que podría tener el desarrollo de la electromovilidad de la minería, no se abordan los elementos necesarios para alcanzar este objetivo. El uso de baterías implica un impacto ambiental importante ya que las sales presentes en los lugares de explotación del litio pueden afectar el medio ambiente y a las especies de sus alrededores.

“Desde hace un tiempo, exceptuando los camiones, la maquinaria es completamente eléctrica. Perforadoras, palas, molinos, agitadores y todo lo que corresponde a las plantas de procesamiento de cobre, los sistemas de impulsión y el proceso de carga de barcos, prácticamente todo se realiza con energía eléctrica”, agrega.

Para cerrar expresó que “más que la implementación de la electromovilidad es el desarrollo de Chile. La Academia y la industria nacional no ven un negocio en esto, sino que simplemente el tema se ve por el desarrollo de la explotación de los minerales”.