El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación nacional durante el trimestre octubre-diciembre de 2019 fue de un 7,0 por ciento, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo período del 2018.
Según apuntan desde el organismo, el resultado se debió al alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor a la evidenciada por los ocupados (1,0%).
Por otro lado, los desocupados tuvieron un incremento de 5,0 por ciento, algo que está representado en cesantes (3,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (18,7%).
Asimismo, en el aumento de los ocupados incidieron, mayormente, los sectores comercio (4,0%), actividades de salud (5,3%) y, con amplia diferencia, minería (11,9%), mientras que por categoría ocupacional el alza se concentró en los trabajadores por cuenta propia (4,7%) y en los asalariados informales (4,3%).
En tanto, la tasa de ocupación informal alcanzó 30,4%, creciendo 0,7 pp. en doce meses, siempre según cifras reveladas por el INE.
El Instituto también dio a conocer que la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió un 2,7%, influida mayoritariamente por los inactivos potencialmente activos (12,7%), quienes según razones de no búsqueda o no disponibilidad fueron incididos por “responsabilidades familiares permanentes (cuidado de niños o personas dependientes)”, “jubilación” y “espera la estación de mayor actividad”.
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 7,3%, siendo 0,2 pp. superior a la del trimestre móvil anterior.
A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre de 2019 fue 8,0%, creciendo 0,6 pp. en doce meses.
El alza del indicador se debió a la expansión de 1,5% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de los ocupados (0,8%). Los desocupados registraron un incremento de 9,8% motivados por los cesantes (9,0%).