En el marco de la Conferencia del Cobre 2019, se analizaron las tendencias y desarrollos que están impactando en el mercado cuprífero. Ante los pronósticos de de este boom proyectado, desde la Fesumin señalan que Chile no se está preparando de forma óptima para hacerse cargo de la productividad de cobre que se va a necesitar.
En la Conferencia del Cobre 2019, se destacó que el aumento de equipos conectados a Internet, como vehículos eléctricos, teléfonos y aparatos inteligentes, trae aparejado un mayor consumo del metal rojo, estimándose que a partir de 2021, la demanda podría duplicarse en el mercado de las casas inteligentes, a medida que aumenta el uso de cableado, componentes electrónicos y baterías.
Pero, ¿está Chile preparado para hacerse cargo de la producción de cobre que esta boom va a demandar? Para el Director de comunicaciones de la Federación de Supervisores del Cobre, Víctor Riesco, la respuesta es no.
“Ya no es novedad que el mercado del cobre se establece como uno de los más importantes a nivel mundial respecto de las nuevas tecnologías que están apareciendo o desarrollándose a partir de algunos años. El mercado del cobre sigue una tendencia por el aumento del consumo de la materia prima por lo que es cableado o materiales para el uso de energías a partir de cables y baterías y otras fuentes de poder”, comienza Riesco.
“Es una gran noticia para Chile ya que dará un gran impulso a la industria minera. Sin embargo, lo que no ha ido de la mano con este boom proyectado en hasta el 2029 o 2030, es que no se han abierto nuevas minas de cobre en el país. Codelco ha estado trabajando con el mismo mineral bastante tiempo y nuevos proyectos de cobre no han sido explotados. Entonces, la alternativa es que las empresas existentes aumenten sus capacidades productivas a fin de satisfacer las necesidades del mercado”, agrega.
“Recordemos también que existe un mercado bastante importante que es el reciclaje de los elementos de cobre que puede afetar los cumpliminetos de la demandad. Pero desde el punto de vista de nuestra Federación, Chile no se está preparando para este gran boom que se aproxima. La electromovilidad vino para quedarse y el cambio se viene a pasos agigantados”, finaliza.