Fesumin por sanción a Albemarle: “Es una buena señal”

 Multas por hasta $4 mil millones, es lo que arriesga la Compañía tras exceder el límite del caudal medio anual autorizado en su RCA y no dar cumplimiento a las medidas comprometidas en su Plan de Alerta Temprana (PAT), en febrero y marzo de 2021.

La Superintendencia del Medio Ambiente, SMA, efectuó dos cargos a Minera Albemarle Ltda. El primero de ellos, leve, por extraer un caudal medio anual de 452 litros/segundos para el año operacional de octubre de 2019 a septiembre de 2020, excediendo el límite del caudal medio anual de 442 Litros/segundos autorizado en la RCA N°21/2016.
La segunda, catalogada grave, se imputó debido a que la empresa no dio cumplimiento a todas las medidas comprometidas en el Plan de Alerta Temprana (PAT) del Sector de Alerta Acuífero, en marzo de 2021.
Sobre esta sanción, el Secretario del Sindicato y Director de Comunicaciones de Fesumin,  Víctor Riesco, señala que: “Se ha comentado en muchos ámbitos que Chile va a ser uno de los países que se verá más afectado por el cambio climático que está sufriendo el planeta, principalmente dada la escasez de agua que se ha generado en diferentes puntos y que, obviamente, afectará a la zona central y hará que el clima mediterráneo que tenemos pase a ser un clima semidesértico”.
“Pero lo que ocurre en el norte es, simplemente, un hecho que tiene que ver con la incursión de empresas que trabajan la minería no metálica como es el caso de Albemarle y de Soquimich” añade.
Sobre el rol de la SMA, Riesco comenta: “La figura que se presenta es la gestión que respecto del control de la producción en esta industria. Como lo hemos comentado, la aplicación del sistema de evaporación de aguas para la concentración de sales implica que el recurso acuático se pierde al evaporarse y las sales van apareciendo a medida que el agua se va evaporando. Pero también es importante ver de dónde sale esta agua y claramente es lo que ha hecho el SMA aplicando nuevas técnicas para poder fiscalizar este punto, ha incurrido en estas desviaciones”. 
Riesco puntualiza que: “Es también importante evaluar cuál es la afectación que tiene esta actividad minera no metálica en el ambiente donde se extraen las sales que se están buscando. Es así como el salar de Atacama, desde un tiempo a esta parte, ha sido evaluado como uno de los focos importantes para hacer seguimiento debido al impacto que pudiera tener para los ecosistemas que están presentes en el”. 
“Es una buena medida por parte de la SMA que se apliquen técnicas de control más automatizadas y con una importante diversificación a fin de controlar que las empresas realicen su trabajo dentro de lo que establece la ley con los compromisos acordados que ellos mismos han firmado”, opina.
“Es una buena señal, es una buena mirada referente a lo que se está haciendo y controla realmente que las cosas se hagan según lo acordado. Esperemos que el salar de Atacama no se vea tan afectado”, finaliza.