El ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, hizo llegar este martes un oficio a la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, con amplios antecedentes respecto a la industria local, luego de que la comisión de Medio Ambiente de la entidad aprobara en general la iniciativa que busca estatizar las empresas del sector minero.
“El diagnóstico respecto de una estatización es muy claro y compartido, y desde luego, los efectos serían muy negativos para la industria”, sostuvo el secretario de Estado. “Hay desconocimiento, por eso queremos aportar con estos antecedentes”, agregó el secretario de Estado.
Una de las iniciativa impulsada por un grupo de constituyentes, fue aprobada en general por la comisión de Medio Ambiente, busca estatizar las empresas del sector minero.
Ante esta situación, que ha sido ampliamente criticada por los gremios de la industria, desde el Gobierno también quisieron entregar antecedentes en la previa de la discusión plenaria, en la que la iniciativa tendrá que ser respaldada por dos tercios de la Convención para ser incluida en la nueva Carta Magna.
Por ello, el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, hizo llegar un oficio a la presidenta de la instancia, María Elisa Quinteros, en el que se detalla que ante el avance del trabajo de la Convención y “dado el inicio de las discusiones y votaciones en particular sobre los eventuales contenidos de la nueva Constitución”, se entregan amplios antecedentes respecto de la industria local.
El ministro Jobet explicó que “el diagnóstico respecto de una estatización es muy claro y compartido, y desde luego, los efectos serían muy negativos para la industria, que no hay que entenderla como un grupo pequeño de compañías, sino como un ecosistema muy diverso; de empresas nacionales, extranjeras, pequeñas, medianas, grandes, de muchos proveedores, de 850 mil empleos directos e indirectos, con efectos sociales muy importantes, con regiones donde más del 60% del empleo está vinculado con el sector minero”.
De todos modos, Jobet admite que se debe tener una conversación sobre la industria, que el actual Gobierno ha intentado impulsar a través de la Política Nacional Minera, en relación con la industria que se quiere tener. “Queremos una minería que haga un aporte cada vez más importante al país en materia económica, fiscal, de empleo, pero también con las comunidades, el cuidado del Medio Ambiente, de provisiones de los minerales que el mundo necesita para enfrentar el cambio climático”, explica.
“Chile es responsable de un 28% de la producción mundial de cobre, pero este es un mercado muy profundo, por lo que no se puede controlar el precio en los mercados internacionales. Lo que va a pasar es que los capitales van a ir a desarrollar proyectos en otros países, aparte de todos los problemas que habrá respecto de tratados de libre comercio y compromisos internacionales”, dice Jobet.