Huelga de Chuquicamata: “No están pidiendo más plata, sino que igualdad en los beneficios de salud entre nuevos y antiguos”

El pasado viernes comenzó la huelga legal de los Sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata, la que inició luego de rechazar la última oferta de Codelco en la que no se toman en cuenta los cuatro pilares fundamentales. 

«Estamos demostrando al Gobierno, a las autoridades locales y a Codelco que los trabajadores sabemos hacer las cosas de manera pacífica, de manera alegre, llenos de esperanza en el futuro. Esta huelga no va a parar hasta que Codelco no recapacite y escuche la voz de los trabajadores», dijo Liliana Ugarte, presidenta del Sindicato Nº 2. 

Es que en medio de las movilizaciones se ha instalado en los medios que se trata de recibir un bono de finalización mayor, algo que los trabajadores se han encargado de desmentir, pues no es el real sentido de la huelga. 

«No tiene que ver con un peso más o con un peso menos. Tiene que ver con la participación de los trabajadores en la transformación; tiene que ver con la participación en el mejoramiento de los trabajadores nuevos; tiene que ver con el hospital que es un beneficio del cual nos sentimos orgullosos y que hoy se ha decaído demasiado», explicó Ugarte. 

El Director de Comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, explicó al respecto que “los tres Sindicatos más grandes, los que abordan a cerca de 3.500 personas, están apuntando a lo que corresponde a los cuatro pilares fundamentales”. 

“No están pidiendo más plata que lo negociado por los Sindicatos Planta y 5, sino que se mantengan los beneficios de salud para la gente que egresa y para quienes vienen entrando”, agregó. 

Finalmente, ante la necesidad de estos beneficios de salud, apuntó que “Chuquicamata es una mina antigua, aunque se cambie el proceso de extracción, la figura que se tiene es de peligrosidad media o alta por los enfermos que puede generar, principalmente por enfermedades respiratorias”.