Ministerio de Minería ingresó al Congreso proyecto que busca modificar actual ley de Cierre de Faenas

Con la intención de flexibilizar los instrumentos financieros y promover la actualización de los planes de cierre, el Ministerio de Minería ingresó al Senado un proyecto que busca modernizar la ley N°20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.

Lo que busca esta ley es facilitar la constitución de garantías a través de la flexibilización de los instrumentos financieros que ocupen las empresas. Esto permite que las mineras logren reducir costos y contar con una mayor capacidad crediticia.
Según Baldo Prokurica, ministro de Minería, “la normativa actual genera algunas complicaciones, tanto para proyectos que ya tienen todos sus permisos para partir y otros que están en este minuto produciendo”
“La idea es que puedan liberar parte de su capacidad crediticia que tienen con los bancos. Hoy, hay unos 3.600 millones de dólares que están paralizados en la práctica, porque los instrumentos existentes son la única vía que se ha instaurado como manera de garantizar el cierre de faena con la finalidad de que no sea el Estado el que termine desembolsando los recursos si una empresa no cumple”, agregó.
Este proyecto, a su vez, también modifica aspectos normativos de las auditorías a los planes de cierre, promoviendo la actualización de los mismos.
Según se conoce hasta octubre de 2018, un total de 109 proyectos cuentan con un plan de cierre aprobado, aunque sólo 91 de estos han constituido su garantía financiera conforme a lo que exige la ley N° 20.551.

Al respecto, Víctor Riesco, Director de Comunicaciones de Fesumin apuntó que más allá del tema económico “hay que considerar que cada vez que un proyecto minero se cierra, buena parte de lo que se mueve en cuanto a materia de minas es estéril y eso se considera en dos partes, en la zona de la mina y de los relaves”.

“Es interesante desde ese punto de vista que la nueva normativa también considere los puntos de vista ambientales, ya que ha sido más que conocido, en especial durante los aluviones de la Región de Atacama, que muchos relaves perdieron material debido a la cantidad de agua que se arrastraba”, agregó.


Ante esto, consideró que “es bueno que las empresas puedan lograr algunas mejoras en cuanto a los créditos que están intervenidos o las platas detenidas. También es importante que las empresas mineras sean responsables desde el punto de vista ecológico, ya que los planes de cierre de las minas son algo más que solo dinero”.