¿Potenciar trabajos con componente flexible? Un repaso por las propuestas laborales de Sebastián Sichel

 Este domingo 21 de noviembre el pueblo de Chile tiene la responsabilidad de elegir a su próximo presidente, por lo mismo, es imperioso conocer las propuestas que los candidatos tienen en distintas materias como el ámbito laboral.


El director de comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, desmenuzó el programa del candidato del pacto Chile Vamos Sebastián Sichel en materia laboral.

“Ante lo comentado por el candidato Kast o su equipo, el programa de Sichel indicaba potenciar empleos con componentes flexibles, pero para eso, primero que nada, se debe conocer cuál es el tipo de trabajo que se realiza. No me imagino un supervisor de mina de cualquier minera de nuestro país con horario flexible, porque eso no funciona bajo esa premisa”, puntualizó. 
“Por lo tanto, hay ciertos de trabajadores que deben llegar a un acuerdo con sus empleadores y que ojalá esto sea respetado a nivel de ramal. Y ahí es donde vuelve esta instancia. Por ejemplo, el comercio, que establece que los horarios de trabajo no son flexibles porque lo que se busca es estar abierto la mayor parte del tiempo y no se trabaja por objetivos de venta, obviamente en algunos casos si son comisiones que se pagan, pero prácticamente se sigue trabajando bajo la misma figura del horario para cumplir las 45 horas semanales”, agregó.
Según Riesco es importante saber cuánta es realmente la masa de trabajadores que podría optar a esta relación variable, un millón, dos millones y tres millones de trabajadores. Por eso es importante saber a qué mercado estaba apuntado esta situación”.
Asimismo, se refirió al “punto de flexibilizar en la negociación colectiva los horarios y que este pueda ser distribuido en forma mensual, trimestral o semestral y que sean acordados sin conocimiento de la dirección del trabajo. Inmediatamente decimos que no, porque la DT es el ente que debe regular la relación laboral. Esto es como si Impuestos Internos dejara pasar el pago de impuestos por parte de empresas, no se puede hacer”.
Y aquí hay un punto importante. Vemos que ningún candidato hasta el momento está dotando de dientes y uñas a la Dirección del Trabajo para poder fiscalizar de buena forma, como siempre debió haber sido, la relación laboral entre empresa y trabajador. Nos recuerda lo que sucedió con el Sernac, que al final era un Sernac ciego, sordo y mudo respecto de lo que tenía que hacer y que en el tema laboral la Dirección del Trabajo puede encontrar desviaciones, pero es la persona de forma individual. la que debe presentar los temas en tribunales, pudiendo ser la DT los entes fiscalizadores”, expuso.
En tanto, advirtió que “aquí tenemos una figura que obviamente debe ser modificada y que debe ir a favor de las personas, que incluso podría servir a favor de las empresas. En el hecho de que se encuentran desviaciones, pero no vemos algún cambio en esa figura”.
“Hablan también de los derechos de los trabajadores en las plataformas virtuales y que obviamente tenemos ahí una instancia que debe ser regulada, ya que muchas de estas plataformas incluso están en países extranjeros y que ni siquiera sabemos si realmente son o no empresas que explotan a sus trabajadores. Hay un punto que sí se lo damos, porque obviamente hay que regular”, complementó.
Sobre los derechos colectivos, Riesco explicó que “el programa habla de los grupos negociadores, situación que se contrapone contra la titularidad sindical expresada por los programas de Boric y de Provoste; y que obviamente para nosotros los trabajadores genera un conflicto, ya que la legislación laboral dejó un vacío al momento de no permitir la titularidad sindical y el legislador dejó frases como grupo negociador en el aire, no atribuyéndole ningún poder, ni cuerpo, ni nada que le diera legalidad”
«Por lo tanto, no vemos una figura a favor de las organizaciones que obviamente deben apuntar a estructurar la representación de los trabajadores y no a dividirlos ante la figura de la empresa o el empleador”, añadió. 
Finalmente, recalcó que “es importante también destacar que la figura del grupo negociador en este momento puede ser discutida y puede ser judicializada por parte de las organizaciones de trabajadores formalmente organizadas en tribunales y que prácticamente ninguna empresa está haciendo negociaciones con los llamados grupos negociadores. Dado el riesgo que pueden tener ante la ley y obtener sanciones por esto”.