Este 4 de julio quedará en la historia del país como el día en que la Convención Constitucional sesionó por primera vez, y eligió a la Doctora en Humanidades, Académica de la Universidad de Santiago y mujer Mapuche, Elisa Loncón, como su presidenta.
Tras meses de espera, amplias votaciones y debido a las manifestaciones ciudadanas que se llevaron a cabo desde el 18 de octubre del 2019, Chile se convierte en el primer país del mundo que redactará una Constitución Política de la República por personas elegidas de forma democrática, y que además, será presidida por una mujer.
Desde Fesumin, el Director de Comunicaciones y también Secretario del Sindicato de Supervisores de Collahuasi, Víctor Riesco, hace una reflexión sobre este hito.
“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague», reza el dicho en la cultura popular. Y justamente es eso lo que sucedió este domingo 4 de julio, donde los constituyentes elegidos por los ciudadanos, se constituyeron para comenzar el trabajo y crear una nueva carta magna para nuestro país”, comienza Riesco.
“Es interesante todo lo que ha sucedido, es doloroso y también es emotivo, en el sentido de que si no hubieran ocurrido las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre, si no hubiéramos tenido una pandemia que hubiera destapado las realidades de muchas familias chilenas, si no nos hubiéramos dado cuenta de los privilegios y no privilegios que tenemos, esto no hubiera sucedido”, agrega.
Riesco señala que “Es importante destacar que a diferencia de otros países, en Chile se ha creado una verdadera Asamblea Constituyente, en donde muchos chilenos, de diferentes posiciones, y con diferentes formas de ver la vida, se verán obligados a trabajar juntos para crear algo nuevo, algo distinto. Algo que dejará en el pasado la Constitución de 1980, Constitución que nunca fue democrática, porque no se realizó con el pueblo chileno”.
Para Riesco, es to es una celebración: “Hay que celebrar que aunque en este nuevo paso se dan las típicas diferencias en los votos para elegir al presidente y al vicepresidente de esta institución y que las ideas políticas siempre se agruparán, hoy se demostró que conversando se pueden llegar a acuerdos como la elección de Elisa Loncón como presidenta de la Convención”.
En el ámbito laboral, Riesco explica que “Desde el mundo del trabajo, esperamos con ganas y con harta fuerza que esto sea el comienzo de algo distinto. Muchos hablamos de pensiones, de salud y educación, pero no hemos hablado de la famosa Ley 3.500, establecida por el hermano del presidente de la República, que es José Piñera. Y esa ley y esa forma nos ha tenido bajo tutela, tanto a los trabajadores como a sus organizaciones, durante todo este tiempo”.
“Es un gran avance que el día de mañana, la Constitución pueda garantizar que los trabajadores puedan agruparse y ser una verdadera fuerza dentro de la sociedad chilena y que no solo sean esclavos que compitan por los pesos”, acota.
“Es el comienzo de algo nuevo. Esperamos que todo salga bien y pondremos nuestro máximo esfuerzo y como se dice en el mundo del teatro: “mierda, mierda”, finaliza Riesco.